La resistencia del arte procedural

La resistencia del arte procedural
Ilustración conceptual de múltiples cuadrados superpuestos en colores anaranjados y azules- Procedural Art utilizando p5.js - Elena Torró, 2025

La palabra “procedural” en español, no existe. El término correcto es “procedimental”, pero la realidad es que después de tanto tiempo leyéndolo en inglés, me cuesta hacer el cambio.


Puedes escuchar el post narrado aquí

audio-thumbnail
La resistencia del arte procedural
0:00
/343.149433

Lo que no me ha costado tanto, sin embargo, es dejar de llamarlo “arte generativo”, aunque ambas cosas se refieran, normalmente, a lo mismo. También se llama “arte computacional” que, aunque no me disgusta, creo que suena un poco aburrido. La razón principal por la que me gusta hacer esta distinción es porque para aquellas personas que no están tan familiarizadas, es normal tender a adjudicarlo instantáneamente al empleo de la inteligencia artificial generativa.

El arte procedural o computacional es aquel que emplea algoritmos computacionales escritos por la artista con el objetivo de producir una obra aplicando una serie de pasos. La diferencia principal es que, en el caso de la inteligencia artificial, es el sistema el creador del resultado, no la artista. Este punto de vista es discutible, pero es el mío. La artista Sylvia Roubaud, en la década de los setenta, citó lo siguiente:

Aunque los diseños de gráficos por ordenador se realicen utilizando diferentes materiales e instrumentos, como la pintura, el resultado sigue dependiendo del concepto artístico  (1)

Las miniaturas de las entradas de esta newsletter, al menos hasta la fecha en la que estoy escribiendo esto, son obras propias creadas utilizando código ejecutado en un ordenador. He descubierto esta pequeña pasión de la que voy aprendiendo poco a poco pero que, sobre todo, me sirve para canalizar emociones, desahogarme y pasármelo bien.

Captura de pantalla de código que muestra un algoritmo sencillo en p5.js, para resolver uno de los retos del Genuary Challenge, que consistía en utilizar como único valor numérico la variable TAU
Uno de los resultados del algoritmo anterior que solo usa la variable TAU: múltiples círculos superpuestos formando cuadrados a través de la combinación de colores morados y amarillos.

El arte procedural no es algo nuevo de este siglo. Una de las referentes y pioneras del arte computacional fue Elena Asins (2)(3), una artista conceptual multidisciplinar, que fue pionera en utilizar herramientas informáticas en el arte conceptual en España. Leo la siguiente cita de la web del Museo Reina Sofía:

Elena Asins ha sido una de las artistas que ha indagado con mayor intensidad en la dimensión sublime e inabarcable del pensamiento lógico y el álgebra matemática en la abstracción geométrica. Integrante de las experiencias radicales del Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid, fue un caso representativo del temprano cruce entre arte y tecnología durante los años sesenta. Su obra, basada en repeticiones y progresiones secuenciales de un mundo invariable, se sustenta en una serie de convicciones y renuncias firmemente mantenidas durante décadas, lo que ha conducido a entender esta lógica extrema como una forma de misticismo (4)

La realidad es que hubo unas cuantas mujeres que desde los sesenta fueron pioneras en el campo del arte procedural (5) (6). Las mujeres han estado presentes desde el principio de las ciencias de la computación, pero esto, por lo que sea, sigue sin calar. Algunas de estas mujeres, además de Elena Asins y Sylvia Roubaud, fueron Vera Molnár, Lillian Schwartz, o Charlotte Johannesson, entre otras. Cabe destacar que estas listas, por lo general, suelen incluir solo a mujeres blancas, y que para tener referentes más diversos en esta técnica artística tenemos que avanzar más en el tiempo.

En la actualidad, una de mis artistas favoritas es Vanesa Zúñiga, a la que sigo en redes a través de su proyecto Amuki (7), que tiene un increíble trabajo sobre cultura indígena a través del arte digital. Recomiendo también a Ana Tudor (8), cuyo patreon además es oro puro. Y por último, y prometo que aquí acaba este extenso name dropping, Nadieh Brehmer, una astrofísica que se dedica a día de hoy a la visualización de datos y al arte digital (9)

Para la creación de arte procedural hay infinidad de lenguajes y herramientas. Algunos de los sistemas más conocidos son el lenguaje Processing, su variante para web p5.js, la librería de renderizado 3D Three.js, pero también puedes programar tu propio shader en un lenguaje de gráficos por computador como OpenGL, e incluso utilizar CSS para crear complejas creaciones. También incluye lo que se conoce como “pen plotting”, utilizar una impresora parecida a las impresoras 3D a la que se le adhieren bolígrafos, lápices o pinceles que interactúan sobre el lienzo a través de las instrucciones enviadas a la impresora. Y no todo el arte procedural es arte gráfico: también se pueden componer piezas musicales utilizando un lenguaje de programación.

En la actualidad, hay herramientas específicas que te permiten, por ejemplo, dibujar formas geométricas de una manera instintiva, para que tú puedas indicar dónde y cómo dibujarlas, y otras que requieren de un mayor esfuerzo creativo a la hora de intentar explotarlas como herramienta artística, al no estar pensadas para tal fin. Pero este ejercicio de experimentación, de exprimir la capacidad computacional de un sistema, de buscar cómo extraer una funcionalidad específica, de combinar variables aleatorias y probar distintas composiciones modificando poco a poco el algoritmo hasta llegar a un resultado es, para mí, lo que hace tan especial y gratificante el arte procedural

Captura de pantalla de una terminal que muestra una query en ClickHouse cuya salida son una serie de cuadrados pintados con valores aleatorios dentro del rango disponible

Quizá parezca muy friki, pero creo que igual que se puede dibujar en una hoja en blanco con un lápiz, ya sea con mayor o menor habilidad, no hace falta ser un genio, ni tener el ordenador más potente del mundo, para crear arte procedural. Y además es mucho más gratificante, de lejos, que escribir un prompt.

Bibliografía

  1. Artnet. “Women Who Pioneered Computer Art.”    https://news.artnet.com/art-world/women-who-pioneered-computer-art-2570283
  2. Vanity Fair España. “Elena Asins: Artista y exposición.”    https://www.revistavanityfair.es/cultura/articulos/elena-asins-artista-exposicion/46613
  3. Museo Reina Sofía. “Elena Asins: Fragmentos de memoria.”  https://www.museoreinasofia.es/exposicion/elena-asins-fragmentos-memoria
  4. Museo Reina Sofía. “Elena Asins: In Memoriam.”    https://www.museoreinasofia.es/actividad/elena-asins-memoriam
  5. Loophole. “Women Artists in Digital and Computer Art.”    https://loophole.art/articles/women-artists-digital-computer-art
  6. Kunsthalle Wien. “Radical Software: Women, Art and Computing (1960–1991).”  https://kunsthallewien.at/en/exhibition/radical-software-women-art-and-computing-1960-1991
  7. Vanesa Zúñiga, “Amuki Studio” https://amuki.com.ec
  8. Ana Tudor, https://thebabydino.github.io/
  9. Visual Cinnamon. “Art Projects.”    https://www.visualcinnamon.com/art
  10. Boden, Margaret, and Ernest Edmonds. “What Is Generative Art?” https://creativecoding.soe.ucsc.edu/courses/cmpm202_w20/texts/Boden_Edmonds_WhatIsGenerativeArt.pdf